728x90 AdSpace

http://www.bicitech.es
Ultima Hora

Ads[none]

3/5/13

Entrevista: Jordi Sandor Cavajdan

Nombre y apellidos: Jordi Sandor Cavajdan
Edad: 45 años

Peso: 65 kg

Altura: 183 cm



-         ¿Desde cuantos años llevas montando en bici?

Desde muy pequeño, antes de los 10 años pero mi etapa “profesional” comenzó en el 2001.





-         ¿Cómo empezó todo?

Fue porque mi padre desde que empecé a caminar me llevaba a todos lados en su bici, sentado en un sillín hecho por él fijado a la barra horizontal detrás del manillar y unos soportes para mis pies fijados en la horquilla, así que me acostumbré a la velocidad y al placer de coger el manillar. A mi padre le debo todo, que en paz descanse, porque fue él quien me inculcó este gran amor por la bicicleta. También fue muy buen mecánico de todo, y reparaba el solo la bicicleta, por aquellos tiempos no había tiendas y piezas de recambio como hoy y yo veía como lo hacía y aprendí todo de él. Luego unos años más tarde, después de usar el pequeño triciclo que creo que todos tuvimos, tenía muchas ganas de coger una bici autentica y así empezó todo.




-         ¿Recuerdas por qué empezase a montar?

Sí, fue el año 1997, acabábamos de estrenar nuestro piso nuevo e iba  con mi mujer de compras a un gran supermercado. Allí en un estante de una gran casa de embutidos se hizo un sorteo de una bicicleta mtb muy sencilla, participé y en una semana me llamaron para ir a buscar la bici. Fue una muy gran alegría ya que nunca me había tocado algo tan deseado. Con ella empecé a pedalear primero por los paseos marítimos de la costa de Barcelona y poco a poco me sentí muy cómodo, confiado y feliz. En 2001 con el dinero ahorrado de un contrato temporal de trabajo, decidí montarme una bici buena y probar suerte con aventuras más serias y duras. Así que me compré un cuadro suelto de aluminio alemán de Probike, y en cuatro meses me lo monté como a mí me gustaba. En agosto lo estrené y así empecé a salir por los montes cercanos a Barcelona, Collserola, Garraf, Serralada Litoral,... Me di muchas hostias para aprender la técnica de bajar seguro y rápido, incluso en enero de 2003 me rompí el fémur izquierdo en una pista helada, caída al estilo Beloghi. Pero para quitarme el miedo, y con la prótesis en la cadera puesta hacía cuatro meses, me fui a hacer la Gossol – Berga de 72 km que acabé el ultimo pero muy muy feliz por conseguirlo. Entonces descubrí por primera vez que sí quiero, puedo.


-         ¿Cómo es la vida de un deportista de tu nivel?

Muy especial  y lo digo porque aunque tenga la apariencia de un deportista sano y fuerte, no lo estoy ni mucho menos. Tengo una discapacidad orgánica crónica que hace que tenga menos de la mitad de defensas que cualquier otro deportista, incluidos los que padecen algún tipo de minusvalía física. Desde el año 1993 soy seropositivo, en el año 1996 tuve el sida y lo vencí y ahora soy crónico asintomático, cosa que me permite intentar hacer deporte de cierto nivel. Convivir con esta enfermedad tan grave durante todos estos años me ha cambiado la vida para siempre, en primer lugar he aprendido a conocerme a mí mismo y creo que si hubiese sido una persona sana no lo hubiera hecho. En todo momento sé en qué estado físico me encuentro, tengo muy buena comunicación con mi cuerpo y sé cuando y como le puedo pedir esfuerzos físicos para poder acabar una maratón ciclista o cualquier reto deportivo.



-         ¿Es compatible con trabajo y estudios?, ¿cómo es tu caso?

Si es muy compatible y se lo recomiendo a todo el mundo, sobre todo a los enfermos seropositivos y crónicos con discapacidades orgánicas (diabetes y enfermedades cardiovasculares). Hay que ser activo y hacer un mínimo de ejercicio físico, de esta manera el cuerpo responderá mejor a tus dolencias, sintiéndote así más vivo y fuerte para afrontar la enfermedad.



-         ¿Qué satisfacciones y experiencias te ha proporcionado practicar Mountain bike?

¿Tu mejor experiencia como corredor?

He tenido muchas experiencias y por consiguiente, muchas satisfacciones. He conseguido participar varios años en muchas salidas populares del Open Verd, cursas anuales importantes como la Transcatalunya (2002 y 2005),  Selenika (2007 y 2009),  Cabrerès (2002 y 2003) y además, he logrado finalizar las cinco primeras ediciones de la Titan Desert (del 2006 al 2010). En bici de carretera participé y acabé las 24H Ciclistas de Montjuic del 2009 en equipo de cuatro, y una brevet de 300 km, pero la más importante fue en 2010 la Ciclomarató Catalana Barcelona-Perpignan-Barcelona de 600 km y 7200 m dpa.

La mejor experiencia que destacaría es la que viví en las ediciones de la Titan Desert, que con la excelente organización por parte de RPM, han hecho que descubra aún más mis límites y viva los mejores momentos y sensaciones de mi vida ciclista en un paisaje tan duro y mágico a la vez como el desierto, del cual estoy profundamente enamorado.



-         ¿Qué corredor o compañero de pedaladas te ha impresionado más y por qué?

Conozco muchos ciclistas que me han impresionado bastante. La mayoría de ellos participan o han participado en las ediciones de la Titan Desert, como por ejemplo Rafa Llatzer de Tarragona. Este gran deportista subió una pendiente con solo una pierna, acabando muy bien todas las etapas. Otros deportistas a destacar son Toni Esquerda de Andorra que, también con una discapacidad física, acabó bien todas las etapas o el gran Serafín Zubiri que ascendió las elevadas montañas como el Aconcagua en 1998 y la travesía en BTT Titan Desert en la modalidad de tándem en 2008. Son muchos los ciclistas que me han impresionado a lo largo de mi vida, pero como el gran campeón Hermida no me ha impresionado ningún otro, y gran parte de mi admiración viene dado por su modestia. En una de las ocasiones, participando en una cursa del campeonato nacional de Barcelona, abandonó, y simplemente me dijo que “no fue su día”. Sabía muy bien ganar, pero también perder y para mí es el mejor ciclista que conozco. Entre mis amigos, José (el maño) es el que me más me ha impresionado, gracias a su fortaleza mental y física, buen carácter y humor, haciendo que las pedaladas sean un gran placer.



-         ¿A qué logro le das más importancia en tu trayectoria deportiva?

A las cinco primeras ediciones de la Titan Desert. Fueron algo muy especial y único para mí y no tengo suficientes palabras de agradecimiento a todos los que confiaron en mí y me ayudaron, directa e indirectamente. A la FLS (Fundación de Lucha contra el Sida), a Laboratorios Abbott, a Laboratorios Quinton con su Hypertonic o TOTUM Sport, a mi mujer Lidia, a mi amigo terapeuta Llatzer, a mi amigo y mecánico Txema de Probike, a mis amigos de RadikalBikes, y en especial a Juan Porcar, Manu y Mónica, Felix Dot y Ruben Peris de RPM con todo su equipo de organizadores del evento, con su humanidad y comprensión desde el primer día.



-         ¿Hasta dónde te gustaría llegar dentro del mundo de la bici de montaña?

No sé, supongo que hasta que la salud y el cuerpo aguanten, jejeje!.



-         ¿A qué parte del entrenamiento le das más importancia?, ¿por qué?

A la resistencia física y cardiovascular. También es muy importante para mí la fase de recuperación que la empiezo con unos buenos estiramientos, un poco de Yoga y una buena alimentación.  La recuperación de los minerales perdidos durante el entrenamiento es algo a tener muy en cuenta; en mi caso, tomo dos ampollas de Totum Sport (agua de mar filtrada) y después frutas y carbohidratos, en este orden.



-         ¿Cómo te alimentas? NO ENTIENDO

Buena pregunta, jejeje!... Mi alimentación está muy condicionada por los medicamentos antirretrovirales que vengo tomando desde hace más de 15 años y que son muy tóxicos y tienen muchos efectos secundarios. Al principio, comía de todo, pero con el tiempo he ido conociendo, probando y combinando varias dietas. En los últimos años he ido eliminando los fritos, todo a la plancha o al horno. El microondas hace tiempo que no lo uso. Las carnes y embutidos normales tampoco lo como, sólo el jamón del bueno, curado, quiero decir. El pescado sobre todo fresco. En cuanto a  los azúcares blancos refinados, nada de nada, sólo el moreno, stevia o miel. Evito al máximo las harinas y arroces blancos refinados y prefiero los integrales, incluidas las pastas. La leche animal hace muchos años que no la tomo, únicamente consumo  la vegetal, en cambio sí que a veces como un poco de queso de oveja bien curado y algunos yogures naturales, sin aditivos o cosas raras. Lo que como mucho son las frutas frescas, siempre antes de los platos no después, patatas y verduras verdes de todo tipo y bien frescas (si son bio mejor); huevos frescos del código 0 y mucho trigo sarraceno y mijo; pro bióticos y si es natural, nada de cápsulas ni pastillas, como el chucrut bio. Bebo mucho té rojo y verde bien caliente siempre y mucha agua mineral muy baja en residuos secos, mínimo dos litros al día, siempre natural, nunca fría de la nevera y agua de mar filtrada especial para deportistas que me ayuda a reponerme. Las comidas las acompaño con medio vaso de vino tinto o blanco y en verano me gusta mezclar la cerveza con limonada. Y en mis salidas en bici para comer, solo me llevo un plátano canario o dos y frutos secos como almendras, nueces,  dátiles, pasas, etc. Con los amigos a veces sí que como algún bocata, pero intento que sea de tortilla de patatas.



-         ¿Qué es lo que más te gusta de tu bici y lo que menos? ¿En qué crees que se podría mejorar?

De mi mtb me gusta todo ya que la monté como yo quise. Sin embargo, hay una cosa que podría mejorar; le cambiaría, según la cursa, las ruedas de 26” por las de 29”, jejeje!

La bici de carretera podría estar compuesta por mejores materiales, y así  pesaría menos e iría un poquito mejor.



-         Cuéntanos alguna anécdota de las carreras en las que has participado. Algo que te impresionara o alguna situación especialmente divertida.

Hay muchas, sobre todo de la Titan Desert. El año 2007, llovió mucho y se inundó de agua prácticamente todo el desierto donde algunos tramos de las carreteras estaban cubiertos de mucha agua, tanta, que llegaba a la mitad de las ruedas de nuestras bicis. En un tramo así, de casi un kilómetro de largo, en el que íbamos todos en fila y la mayoría pedaleando como yo y otros a pie con la bici en la espalda, vi delante mío un ciclista que quiso subir en la bici pero no lo hizo bien y cayo entero por otro lado, jejeje!... luego se levanto todo mojado, queriendo subir otra vez en la bici por aquel lado, cayéndose esta vez por el lado opuesto, jejeje!... El pobre se dio un baño bueno de agua fangosa y nosotros allí riéndonos.



-         ¿Cuáles son tus objetivos para este año?

Acabar mi sexta participación de la Milenio Titan Desert by Gaes.



-         ¿En qué equipo corres esta temporada? ¿O corres por libre?

Esta temporada todavía no tengo equipo.

Espero que sí pero ya será para la próxima edición.


- ¿Practicas otros deportes además de la bici?

No especialmente. Me encanta bucear a pulmón libre y aguantar el máximo tiempo en el mar.  Sé jugar a muchos juegos y tengo la ocasión, los practico sobre todo en familia. Sí que hago muchísimo Hatha, Yoga y meditaciones, es algo que recomiendo a todo el mundo.



-         ¿Cómo son tus entrenamientos?

Mis entrenamientos se basan en pasar muchas horas y muchos kilómetros encima de la bici, tanto en mtb como bici de carretera. Además lo complemento con muchos ejercicios de Yoga e isométricos y algunas clases de ciclismo indoor.


- ¿Cuál fue tu mejor momento en bici?

Mi mejor momento en bici fue acabar la última etapa de la Titan en 2007. Eran sólo 84 km de recorrido pero como padecía una infección pulmonar y un poco de fiebre, los últimos 13 km desde el último avituallamiento hasta la meta los hice por encima de mis límites y casi sin consciencia del agotamiento físico que tenía. Fue muy duro, no quería parar y solo me repetía en la cabeza que tenía que acabar. Finalmente llegué a la meta y necesité unos minutos de recuperación. Tras esto, lloré de alegría y felicidad sin poder creérmelo, y es entonces cuando descubrí que los límites están en la cabeza (mente).


- ¿Y el peor momento encima de la bici?

El peor momento fue cuando tuve que abandonar una de las pruebas ciclo turistas más duras el 19 de junio 2010. En mi primer Quebrantahuesos lo pase mal por el tremendo mal tiempo que hizo, (lluvias y frío muy intenso a solo 4º C) donde casi la mitad de los más de nueve mil ciclistas abandonaron.  Además de las pésimas condiciones meteorológicas, la organización de la prueba no fue mucho mejor. Con todo esto, me vi en la tesitura de tener que abandonar la prueba tras bajar el puerto congelado.


- ¿Tu manía más confesable? Sobre el entorno de la bici

No me gusta ver una cadena de bici sucia, cargada de grasa negra mezclada con polvo porque sé muy bien que no rinde como una cadena limpia. De este modo el ciclista que no cuida su bici demuestra que no la quiere, mientras espera que funcione bien. ¡¿Qué espera, qué se limpie sola!?.




- ¿Un sueño deportivo?

Me gustaría participar y acabar algún día en individual o Solo, la RAAM (Race Across America), la travesía de costa a costa de los Estados Unidos de América non-stop, de más de 5000 km. Es el reto ciclista más importante de mi vida, ya que creo que es la cursa más dura del mundo en estos momentos.





-         ¿Cuáles son tus puntos fuertes y los más flojos? Escalador, descenso…

Aguanto muy bien las altas temperaturas del desierto y las largas distancias con subidas y bajadas tipo Selenika. Sin embargo, no tengo tanta resistencia al frío sobre la bici.



-         Está claro que para llegar a un buen nivel hay que entrenar mucho, ¿quién te ha apoyado en estos años?

Mi apoyo, como he mencionado anteriormente, han sido mis patrocinadores, mi familia y mis amigos. De todos modos, me gustaría hacer un llamamiento a las grandes firmas para que patrocinen a los ciclistas o deportistas con diferentes discapacidades en sus retos, es decir que no sólo se limiten a deportes como el fútbol o fórmula 1.


- ¿Qué aconsejarías a los de las generaciones más jóvenes?

Mi consejo sería motivarles a practicar algún tipo de deporte, no solo de equipos como el fútbol, sino también individual como el ciclismo, ya que este aumenta el nivel de sacrificio y el bienestar necesario para ganar una cursa o el objetivo fijado.


- ¿Cómo es un fin de semana sin carrera?

Si no salgo en bici y es verano, disfruto de mi tiempo libre en alguna cala nudista de Costa Brava o Menorca, mientras que en invierno me quedo en casa trabajando, jugando con el PC y haciendo ejercicios o YOGA.


- ¿Otro hobby?

Me gusta la informática y los videojuegos PC.


- ¿Libro preferido?

Las nueve revelaciones, de James Redfield. Y para aprender a comer sano, Alimentación, la tercera medicina, de Dr. Jean Seignalet.


- ¿Comida favorita?

Me gusta la chirimoya, o cualquier fruta fresca de la temporada, un buen plato con pasta integral bio, unas sardinas frescas a la brasa o horno y una ensalada de chucrut con aceite de oliva virgen y pimentón rojo picante.


- Película que recomendarías....

DUNE.

¿Mar o montaña?

No puedo decantarme por ninguna de las dos opciones, me quedo con las dos. Simplemente añadiría el desierto, tan mágico y único como es.

¿Te ha parecido interesante? Déjanos tu opinión.


Entrevista: Jordi Sandor Cavajdan Reviewed by Administrador on 1:49 Rating: 5 Nombre y apellidos : Jordi Sandor Cavajdan Edad: 45 años Peso: 65 kg Altura: 183 cm -          ¿Desde cuantos años llev...

info@mallorcacycling.es